Quantcast
Channel: Cine de Coleccion Nacional
Viewing all articles
Browse latest Browse all 58

Artículo: Los ´80: Breve Repaso por el cine de la década del 80

$
0
0
Los ´80: Breve Repaso por el cine de la década del 80


Por Roman Grumberg


Vuelve la democracia y se elimina el ECC

Comienzan los ´80 para el convulsionado cine nacional y el prestigioso director de fotografía JuanCarlos Desanzo, comienza a dirigir y  realiza una muy buena trilogía de policiales protagonizados por Rodolfo Ranni. “El Desquite” (1983),  “En Retirada” (1984), y  “La Búsqueda” (1985). 

 

Continuando con la revisión de policiales (la cual profundizaremos en próximo artículo del blog), no debemos olvidar el vuelco hacia el cine policial clase B, que realiza el director mas bizarro de nuestro país, Emilio Vieyra, realizando films como “Correccional de Mujeres” (1986), “Sucedió en el Internado” (1985), “Todo o Nada”, (1984) y “Obsesión de Venganza”, (1987).

 

 
 
Por el lado de la comedia esta década es importante para JuanCarlos Calabró, que realiza 11 películas seguidas (más 4 durante los 70 suma 15 seguidas) detallaremos las de la decada que nos convoca: "Me sobra un marido" (1987, Gerardo Sofovich), "Johnny Tolengo, El Majestuoso" (1987, Gerardo Sofovich), "Mingo y Aníbal en la mansión embrujada" (1986, Enrique Carreras), "Mingo y Aníbal contra los fantasmas" (1985, Enrique Carreras), "Mingo y Aníbal, Dos Pelotazos en Contra" (1984, Enrique Cahen Salaberry), "Diablito de barrio" (1983, Antonio Cunill), "Gran Valor en la Facultad de Medicina" (1981, Enrique Cahen Salaberry, con ficha y elink en este blog), "¿Los Piolas no se Casan...?" (Papel Menor, 1981, Enrique Cahen Salaberry), "Abierto Día y Noche" (Papel Menor, 1981,Fernado Ayala), "Gran valor" (1980, Enrique Cahen Salaberry), "Frutilla" (Papel Menor, 1980, Enrique Cahen Salaberry, con ficha y elink en este blog)







Al igual que Emilio Disi quien también realiza 13 películas seguidas. "Extermineitors II, la venganza del dragón" (1989, Carlos Galletini), "Bañeros II, la playa loca" (1989, Carlos Galletini), "Los extermineitors" (1989, Carlos Galletini), "Las locuras del extraterrestre" (1988, Carlos Galletini), "Los pilotos más locos del mundo" (1988, Carlos Galletini), "Los bañeros más locos del mundo" (1987, Carlos Galletini), "Los matamonstruos en la mansión del terror" (1987, Carlos Galletini), "Brigada explosiva contra los ninjas" (1986, Miguel F. Alonso), "Brigada explosiva" (1986, Enrique Dawi), "El telo y la tele" (1985, Hugo Sofovich), "La búsqueda" (1985, Juan Carlos Desanzo), "Los reyes del sablazo" (1983, Enrique Carreras), "Los hijos de López" (1980, Enrique Dawi)

 


 

 

Para mas información sobre los films de Emilio Disi, sigan el enlace a esta lectura complementaria a éste artículo.

La década del 80 marca el cambio a partir de 1982 de los film de Olmedo y Porcel, quienes de la mano de Carreras y el sellos "Aries" realizan una serie de películas para toda la familia, junto con algunas mas picantes pero de pésima calidad. Contando desde 1988 a 1982 tenemos: "El Profesor Punk" (ATP, 1988, solo con Porcel y dedicatoria a Olmedo al final) "Atracción peculiar" (Estrenada dos días antes de su muerte, No Apta para menores, 1988), "Galería del terror" (ATP, 1987), "Los colimbas al ataque" (ATP, 1987) "Los colimbas se divierten" (ATP, 1986), "Rambito y Rambón, primera misión" (ATP, 1986), "Miráme la palomita" (No apta para menores, 1985), "Sálvese quien pueda" (ATP, 1984), "Los reyes del sablazo" (ATP, 1983, Remake de "Matrimonio a la Argentina, tambien de Carreras), "Los extraterrestres" (ATP, 1983), "Los fierecillos indomables" (ATP, 1982), "Los fierecillos se divierten" (ATP, 1982). Todas dirigidas por Enrique Carreras.

 

 
  
 

 

 

 


Para mas información sobre los films de Olmedo y Porcel, sigan el enlace a esta lectura complementaria a este artículo.

También cabe destacar dramas como “Los Pasajeros del Jardín”, de 1982 con Graciela Borges y Rodolfo Ranni. “Darse Cuenta” de 1984 con Lito Cruz, Luis Brandoni y Darío Grandinetti, ambos de Alejandro Doria, y “Los Días de Junio”, de 1985, con Norman Briski, Lorenzo Quinteros, Arturo Maly, Ana Maria Picchio, Julia Von Grolmany dirección de Alberto Fischerman.

En 1980 se hace cargo del INC Carlos E. Bello. En 1981, lo sigue Francisco Pícaro, mientras que el 27 de diciembre de 1983 asumen Manuel Antin y Ricardo Wuilicher. En 1984 se produce un acontecimiento histórico, el nuevo gobierno democrático encabezado por el Dr. Raúl Alfonsin, anula el ente que censuraba las películas (ECC) y los films solo son calificados en categorías de edad, sin sufrir censura de ningún tipo. La gestión de Antin/Wuilicher al frente del INC  reactiva la industria, y logra una importante cantidad de film estrenados y muchos premios en los festivales cinematográficos internacionales.

Mario Sábato, quien en la década del 70 había realizado la excelente película “El poder de las tinieblas” vuelve con otro muy buen film, "Tiro al Aire" protagonizado por Hector Alterio, interpretando a un hombre con delirios de actor que debe hacerse cargo de su hijo.


En 1989 el Instituto cambia de director tres veces, primero asume René Mugíca, luego Octavio Gettino, el cual renuncia, y finalmente José Anastasio quien muere al poco tiempo de asumir.

También en 1989 se produce un nuevo caso de censura, ya que el polémico cineasta Jorge Polaco presenta su nueva películas “Kindergarten”. Este film estaba protagonizado por Graciela Borges y un niño, quien era sometido a lo largo de la película a situaciones muy comprometidas, casi incestuosas, por su madre en la ficción (G. Borges). Por dicho motivo el film fue prohibido en nuestro país y aunque el niño en cuestión hoy ya es mayor de edad, al director ya no le interesa estrenar la película. Actualmente se ha emitido el fim por televisión y circulan varias copias por internet.

Por esta época, se comienza a utilizar un sistema de filmación mucho más económico para las realizaciones de bajo presupuesto, el video, estas películas generalmente no pasan por el cine y son hechas para el consumo familiar por medio de los video clubes o como medio para que los directores debutantes vayan tomando experiencia.

Para mas información sobre los videofilms, sigan los enlaces a estas lecturas complementarias a este artículo.

1985, Alejandro Doria realiza quizas, la mejor comedia argentina de todos los tiempos, “Esperando la Carroza”. Protagonizada por Antonio Gasalla caracterizado como una anciana que le trae todo tipo de problemas a los integrantes de su familia, que son una verdadera coleccion de arquetipos porteños, el vago, el pobre, el rico, el que vive en la villa, la “bienuda”, la “rapidita”, el tonto, la bruja, el borracho y muchos más. El reparto es excepcional, Julio de Grazia, Luis Brandoni, Juan Manuel Tenuta, China Zorrilla, Betiana Blum, Mónica Villa, Enrique Pinti, Darío Grandinetti  y Andrea Tenuta y por supuesto Antonio Gasalla.


En 1987 debuta quien es hoy unos de los cineastas y guionistas de mayor calidad y prestigio de nuestro país, Juan Bautista Stagnaro, y realiza junto con Beda Docampo FeijooDebajo del Mundo”. Al año siguiente el realizador filma “El camino del sur”, un coproducción  con Yugoeslavia, en la que actúan Adrián Ghio , Osvaldo Santoro y Mauricio Dayub.


José Maria Paolantonio realiza en 1984 “El Juguete Rabioso”. Primera versión cinematográfica de la excelente novela de Roberto Arlt  del mismo nombre. Protagonizada por un muy joven Pablo Cedron(quien accediera al papel por su notable parecido con el escritor, logrando un desempeño excelente),interpretando a Silvio Astier y Julio de Grazia en el papel de "el rengo". Osvaldo Terranova y Cipe Lincovsky interpretaron al matrimonio de libreros que le dan trabajo al torturado Silvio. 


Después de 5 años del estreno de la gran película “Últimos días de la Victima”, Adolfo Aristarain realiza un largometraje en coproducción con los Estados Unidos, titulado en un principio “Deadly”(peligroso) y luego rebautizado como “The Stranger” (la extraña). Este film contó con protagonistas norteamericanos y coprotagonistas argentinos. Entre ellos figuraron Federico Luppi, Ricardo Darin y Julio de Grazia entre otros. La particularidad más importante de este film es que luego de terminado, como al director no le gusto el resultado final, compro los derechos para Sudamérica y evito que se viera en nuestro país. Solo se vio en los Estados Unidos en el año 1987 y actualmente circula en aquel país por televisión y video.

En esta década se toca un tema que estaba dejado de lado: la homosexualidad, con films como “Adiós Roberto” de 1984, dirigida por Enrique Dawi, y protagonizada por Carlos Calvo y Víctor Laplaceen el que el primero deja a su esposa e hijo porque se enamoro de otro hombre (Laplace) y se va a vivir con el.   Otro film con la misma temática fue “Otra Historia de Amor” de 1986 dirigida por Gonzalo Ortiz de Zarate y protagonizada por Arturo Bonin y Mario Pasik.


Debuta uno de los directores mas extraños de nuestro cine, Eliseo Subiela, en 1980 realiza “La conquista del Paraíso”, más tarde, en 1986 filma su mejor película y también una de las mejores del cine argentino “Hombre Mirando Al Sudeste”, protagonizada por Hugo Soto y Lorenzo Quinteros, interpretando a un extraño paciente con poderes sobrenaturales que de un día para el otro aparece en un hospital y a su médico, respectivamente.




Todos tienen algo que decir
Los cineastas reflejan el proceso en sus obras

Con el regreso de la democracia allá por 1983, el cine argentino se lanzo a realizar gran cantidad de films de los denominados “Testimoniales” o “dramas basados en hechos reales”, o “hechos reales adaptados para que parezcan de ficción”, (tache lo que no corresponda). Esta tendencia ya había tenido algunos exponentes también en la década del `70 con films como “Operación Masacre”, “Los Traidores” y “La Patagonia Rebelde” y continuaría con menos fuerza en los `90 con películas como “El censor”, “Tres Veranos”, “La cara del Ángel”, “Amigomio”, y la multipremiada “Garage Olimpo”.
Pero volviendo a la década del `80 pasaremos a detallar algunos de los films más relevantes del tema. El gran Emilio Vieyra como siempre, hace punta y en el año 1983 estrena, “El Poder de La Censura”. Un interesante film donde refleja los miedos, la censura y la autocensura de un grupo de personas (director, productor y actores), tratando de realizar un film durante la década del `70, encontrándose con problemas para realizarla, y estrenarla.


También en 1983 Aníbal Di Salvo, realiza el policial “Seguridad Personal”, un film que cuenta con el detalle que el protagonista (un mafioso) se relaciona, y hasta da asilo a un militar que se debe esconder. 


En 1984 es el turno de Juan Carlos Desanzo y filma la segunda parte de su trilogía de policiales, (ya mencionada al comienzo de este articulo) esta fue “En retirada”. Film ambientado en 1983 con el regreso de la democracia. Democracia en la que un represor interpretado por Rodolfo Ranni, se encuentra muy desorientado  y sus jefes le aconsejan que se “guarde” un tiempo, ya que ellos también lo van a hacer,  Ranni no logra adaptarse al nuevo régimen que emprende el país y comienza un raid de violencia y muerte. Mientras sucede todo esto, el padre de una de sus victimas lo reconoce en el subterráneo y comienza a seguirlo para vengarse por lo sucedido con su hijo. En este film actuaron, Julio de Grazia (padre de la víctima), Gerardo Sofovich (jefe de Ranni), Jorge Sassi y Edda Bustamante (nuevas víctimas).


En  1985 llegan varios films, “Los Días de Junio”, con Norman Brisky, Lorenzo Quinteros, Arturo Maly, Ana Maria Picchio, Julia Von Grolman y dirección de Alberto Fischerman, fue un muy buen film en el que un grupo de amigos se reencuentran  y reviven cosas que les ocurrieron durante la época del proceso. También en  1985 Luis Puenzo realiza una película de gran calidad que un año después gana el Oscar a la mejor película extranjera.LA HISTORIA OFICIAL”, protagonizada por Héctor Alterio, Norma Aleandro, Chunchuna Villafañe y Hugo Arana. Este film trata de la dictadura argentina, la represión y la apropiación ilegal de bebes por parte de familias de buena posición económica, quienes conseguían  a los mismos de manos de los militares que se los sacaban  a sus victimas.


Emilio Alfaro filma con protagónico de Luis Brandoni “Hay unos tipos  abajo”, una película muy buena que nos muestra a una persona que un día (en al época del proceso), descubre que dos hombres vigilan su cuadra. El  esta convencido que lo vigilan a el y se empieza a trastornar, y aunque nunca pasa nada, llega al punto de tomarse un tren para irse de la ciudad, luego que su amigos desconfíen de el y le nieguen su ayuda. Completaron el elenco Luisina Brando, Soledad Silveyra, Emilio Alfaro y Marta Bianchi.  


Contar hasta diez” fue la realización de Oscar Barney Finn,  aquí Héctor Alterio, tiene dos hijos, Oscar Martínez y Arturo Maly, este último  desaparecido en al época de la dictadura, el problema surge cuando llega a la familia una carta diciendo que Maly esta vivo, por lo que Martínez emprende una búsqueda desesperada de su hermano, hasta encontrarlo en un neuropsiquíatrico.

El realizador francés Giles Behat, realiza una coproducción con nuestro país titulada aquí “Expreso a la emboscada” (con ficha y elink en en el blog) y en Francia “Les Longs Manteux” (los largos abrigos). Aquí un importante escritor intenta cruzar la frontera desde Bolivia e ingresar a nuestro país en una época difícil. Desde la Argentina su hija y un grupo de personas lo ayudaran, mientras que los que en la película se denominan los largos abrigos (en obvia referencia a los parapoliciales que vestían con sobretodos hasta los pies en donde escondían las armas), intentaran evitar que el escritor ingrese a nuestro país. Este estuvo interpretado por Federico Luppi, y además actuaron Oscar Martínez, Ricardo Darin, Lito Cruz, Darío Grandinetti, Víctor Laplace, Pablo Cedron y Juan Palomino.


El documentalista Miguel Pérez, realiza en 1986 la segunda parte de su documental sobre al Argentina “La república perdida”, esta vez centrándose especialmente en la época que nos ocupa en este capítulo. 


Del mismo año de “La república perdida” es la fuerte película de Héctor Olivera “La noche de los lápices”. Film basado en el echo real del secuestro de los estudiantes que reclamaban el boleto estudiantil en la ciudad de La Plata. Aquí Olivera nos muestra como se llevan de sus casas a varios jóvenes, como los torturan y mantienen secuestrados. Finalmente el protagonista que estaba detenido ilegalmente es declarado como detenido, y a pesar de que no recobra su libertad logra salvar su vida. En ese momento, el carcelero que lo tenia encerrado lo enfrenta cara a cara y le dice “pibe, acordate que yo no te torture, yo no te torture”.


En 1987 el realizador Carlos Lemos filma la que quizas sea la mejor película sobre el tema, “Los dueños del silencio”("Svart Gryning"). Este film fue una coproducción con Suecia y relata el secuestro de una ciudadana Sueca en nuestro país, por tal motivo un periodista Sueco llega a la Argentina de incógnito y con una identidad falsa, para investigar sobre el tema. Este film mostró desde muy adentro el accionar de las fuerzas armadas, los grupos de tareas, los seguimientos, las reuniones clandestinas de los familiares de las victimas, los secuestros, la impunidad, etc. etc. etc. Estuvo protagonizada por Soledad Silveyra, Arturo Bonin, Oscar Martínez, Víctor Laplace, Maria Vaner, Maria Valenzuela y Julio De Grazia.


En 1989 la directora argentina radicada en Alemania desde 1964 Geanine Meerapfel, filma en  coproducción con este último país “La amiga”. La película cuenta la vida de una familia a la que los militares le secuestran al hijo, y la posterior lucha de la madre por encontrarlo. Actuaron Federico Luppi, Cipe Lincovsky, Lito Cruz, Víctor Laplace, Fernán Miras y Liv Ulmann (estando la voz de esta última doblada al español por Bárbara Mugica).


Finalmente para cerrar este repaso por el cine de la década del 80 no podemos dejar de mencionar las excelentes películas realizadas por Aries Cinematográfica Argentina y Federico Luppi junto a gran elenco, pero como este grupo de películas ya esta extensamente analizado en otro artículo del blog, simplemente y para no repetir toda la información, les dejare el link a dicho artículo para que complementen la lectura de este.

link al cine de Luppi durante los ´80:



2013 - Roman Grumberg
Si vas a hacer copy/paste de este artículo
no olvides citar a su autor y donde lo encontraste

Viewing all articles
Browse latest Browse all 58

Trending Articles