Quantcast
Channel: Cine de Coleccion Nacional
Viewing all articles
Browse latest Browse all 58

Breve Repaso por el cine de la década del ´90

$
0
0
Breve Repaso por el cine 
de la década del ´90

Por Roman Grumberg


La Bibliay el Calefón
En los ´90 grandes films se mezclan
con más de lo mismo

En la década del ´90 se produce el desembarco de los multimedios en la producción cinematográfica. Canal 13, Telefe, América 2, VCC, Pol-Ka y Cuatro Cabezas comienzan a producir películas, que respaldadas en su buena calidad (en la mayoría de los casos), y la gran publicidad que se les da a través de los espacios de los multimedios logran records de público. Nuevos directores aparecen con aires renovadores, y es así que surgen:


Marcelo Piñeyro 
(Tango Feroz, Caballos Salvajes, Cenizas del Paraíso). 

 


Horacio Maldonado 
(El Desvío, Héroes y Demonios). 

 

Alberto Lecchi 
(Perdido por Perdido, El dedo en la Yaga, Secretos Compartidos, Operación Fangio). 



 

  






También en este período se estrenan nuevos films de  uno de los directores más prestigiosos de nuestro cine. Adolfo Aristarain, realiza “Un Lugar en el Mundo”, (1992) y “Martín (Hache)”, (1995). 





Entre los años 1990 y 1992 dirige el instituto Guido Parisiers. Luego lo sucede Antonio Ottone, Salvador Samaritano, Pacho O Donell y finalmente y hasta el fin de la década Julio Maharbiz.  

El ya mencionado Marcelo Piñeyro realiza la mejor película de la década, y una de las mejores de toda la historia del cine argentino, “Caballos Salvajes”. Film que en nuestro país convoco a más de un millón de espectadores, y que fue aclamado por el público y la crítica de Europa y Estados Unidos, siendo estos algunos de los comentarios de la critica especializada: 




“Lo mejor de la primera jornada fue Caballos Salvajes, maravilloso himno a la libertad y la anarquía, diálogos europeos al ritmo de una road movie americana” “LA GAZZETA DEL MEZZOGIORNO”, ITALIA. 

“Todo el film es un regalo que deja un estupendo sabor en la boca, la magistral actuación de Héctor Alterio borda la película con el mas fino de los hilos, Sbaraglia y Dopazo brillan con luz propia” EL PAIS”, ESPAÑA. 


“Exuberante, romántica, entretenida, sin una sola caída en sus dos horas de duración, y con dos actores protagónicos extraordinarios, un film del que Hollywood debería aprender”. “THE NEW YORK TIMER”, ESTADOS UNIDOS. 

“Un road movie insólito y explosivo que se mueve entre la tragedia, la comedia y la plena diversión, confirma a Piñeyro como un director de nivel internacional y revela a Sbaraglia como el posible sucesor de Antonio Banderas en Hollywood”, “VARIETY” ESTADOS UNIDOS.  

Este film cuenta la historia de un hombre que decide reclamar lo que le debe un banco amenazando con matarse en el. Un empleado para evitar el suicidio o que lo mate la policía simula ser rehén del hombre  y escapan hacia el sur forjando una gran amistad entre los  dos. Fue protagonizado por Héctor Alterio y Leonardo Sbaraglia, consagrando a este último como el mejor actor argentino de la nueva generación. Además actúan Cecilia Dopazo, Fernán Miraz, Daniel Kusnieka, Emilio Bardi y cuenta con al participación especial de Federico Luppi  y Cipe Lincovsky. 


Por otro lado, la película “Tango, no me dejes nunca” (1998), una coproducción con España, luego de una gran discusión y polémica, representa a la Argentina en la entrega de los Oscar, pero no logra ganar. Sus protagonistas, fueron Miguel Ángel Sola y Mia Maestro, y su director, el español Carlos Saura. 



Tambien dos casos que conmueven a la opinión pública son llevados a la pantalla grande, “El Caso Maria Soledad” (1993, Hector Olivera), protagonizada por Carolina Fal, Belén Blanco y Juan Palomino y “Carlos Monzón, el segundo juicio” (1996, Gabriel Arbos), con José Luis Alfonso, Norma Aleandro y Vando Villamil. 


 


En el año 1994 Héctor Olivera vuelve a tomar una novela del ya fallecido “OSVALDO SORIANO”, (ya lo había hecho con “No habrá mas penas ni olvidos” en 1983) y adapta la que quizas sea la mejor de todas, “Una Sombra ya Pronto Serás”  con protagónicos de Miguel Ángel Sola, Eusebio Poncela, Alicia Bruzzo, Pepe Soriano, y Roberto Carnaghi. Aqui Soriano centra nuevamente la acción en Colonia Vela, pero  17 años despues de “Cuarteles del invierno” con un pueblo ya olvidado y casi desierto. Nuevamente el talento narrativo y la imparable imaginación de Soriano cobra vida propia en las imagenes de Olivera.  



Siguiendo en la linea familiar debuta Javier Olivera  hijo del reconocido y recien mencionado cineasta Héctor Olivera, con una muy buena película sobre un ex combatiente de Malvinas. “El Visitante”, de 1999. En este film actúan Julio Chávez y Valentina Bassi. Mientras que en el año 2000 Javier realiza “El Camino”. 


 




Por otro lado, al igual que en los 80 se continúan realizando gran cantidad de videos, en su mayoría de baja calidad, abundan los videos eróticos en al primera mitad de la década, las comedias, y sobre el final de la década los documentales.
La Productora Pol-Ka, propiedad de Adrián Suar y de Artear (Grupo Clarín), realiza  “Comodines”, una película policial y de acción, donde abundan las explosiones y los tiros, pero al estilo Hollywood, o sea bien hechos. Este film le hace honor a su slogan “No lo vas a Poder Creer” ya que con solo tres momentos de acción con tanto tiro y explosión echos como solo Suar lo sabe hacer tapan muy bien una película por demas pobre. La falta de un guión consistente, de mejores actuaciones y de una mejor resolución final, más algunos puntos difíciles de entender, hacen del film solo una peliculita para entretenerse un rato. Se destacan Alejandro Awada (de excelente labor), Carlos Calvo y Raúl Rizzo. 



Eduardo Calcagno realiza en 1995 “El Censor”, protagonizada por Ulises Dumont (el actor preferido de Calcagno). Esta película trata de reflejar las tareas de el censor Néstor Paulino Tato en la segunda mitad del 70 censurando a troche y moche todo lo que no le gustaba, su relación con las fuerzas armadas, y la desaparición de personas. 



También  en 1995 el cineasta Juan Bautista Stagnaro realiza su tan ansiado y postergado film “Casas de Fuego”. Este film protagonizado por Miguel Ángel Sola, Carolina Fal, Alex Benn, Carola Reyna, Boy Olmi y Pastora Vega, narra la lucha del doctor Salvador Mazza en el norte de nuestro país contra el mal del ahora denominado “Chagas/Mazza”. Este film es uno de los mejores de la década del ´90 y consagro al director como uno de los  de mayor calidad de la actualidad.  



Al igual que Suar fue pionero en la difícil tarea de hacer una de acción en la Argentina, Fernando Spiner fue el primero que logro hacer una película de ciencia ficción criolla, con  toda la carne en el asador. Se trata de “La Sonámbula” (1998), un film futurista que transcurre en Buenos Aires 2010 con una ciudad totalmente desbastada por un accidente nuclear. Aunque carece de buenas actuaciones (salvo Eusebio Poncela, Alejandro Urdapilleta y Norman Briski), y cuesta mucho entenderla y seguirle el hilo del argumento, no deja de ser un film mas que interesante, muy bien realizado y con unos efectos por computadora sorprendentes. Se destaca la protagonista femenina, Sofia Viroboff, por su lamentable actuación.  



A 12 años de “Tacos Altos”, Sergio Renan vuelve a filmar y lleva al cine una novela de Adolfo Bioy Casares “El Sueño de los Héroes”. Protagonizada por German Palacios, Soledad Villamil, Fabián Vena, Diego Peretti, Lito Cruz y Luis Brandoni.   




Durante esta década, el cine independiente logra un importante lugar, con films como “Mundo Grúa” (Pablo Trapero, 1999) “Garage Olimpo”, (1999) y “Silvia Prieto” (Martín Retjman, 1999), y “Pizza, Birra, Faso” (1998), siendo este último tal vez el mas representativo del nuevo cine independiente. Fue dirigido por Bruno Stagnaro (hijo de Juan Bautista Stagnaro) y Adrián Caetano, y estuvo protagonizado por Héctor Anglada (fallecido en un accidente en Marzo de 2002) y Jorge Sesan. El film narra la vida de dos ladrones callejeros que quieren “pegar” un golpe grande para “safar”. Además de las excelentes críticas y respuesta de público que tuvo ya que se estreno en Enero de 1998 y convoco a mas de 100.000 personas, este film logro gran cantidad de premios en los distintos festivales en que participo. 


 
 

Después de 10 años vuelve a filmar Hugo Sofovich, realizando “La Herencia del tío Pepe”. Un film protagonizado por Rodolfo Ranni y Miguel del Sel de muy poca calidad. 




Por otra parte  después de 12 años vuelve a la pantalla grande Susana Gimenez, protagonizando “Esa Maldita Costilla”. Una coproducción entre España y Telefe/Argentina Sono Film.  



En la década del 90 “La Universidad del Cine” dirigida por Manuel Antin produce dos excelentes largometrajes  realizados por todos sus alumnos. El primero fue “Moebius” de 1996, un film de pura ciencia ficción, en donde la red de subterráneos de Buenos Aires (muchísimo mas grande que la real y con estaciones inexistentes), hace desaparecer una formación entera de vagones con todos sus pasajeros haciéndola circular por al red sin que nadie pueda verla. Por tal motivo el director de subterráneos de Buenos Aires llama a un topógrafo para que devele el misterio. Este excelente film contó con las actuaciones de Roberto Carnaghi, Jorge Petraglia, Osvaldo Santoro y Guillermo Angelelli y fue dirigido por el realizador de “Lo que VendráGustavo Mosquera. El segundo film fue de 1999 y estuvo dirigido por alumnos de la escuela, “Mala Época”. Un film  en 4 episodios en los que se da a entender un poco el título del film, ya que para los protagonistas es una “mala época” para emprender cualquier tipo de actividad o para hacer lo que hacen. Los episodios están sutilmente encadenados y en cada uno hay un detalle que lo une con el otro, ya sea una escena o un personaje compartido por los episodios. El film se desarrolla en una época de elecciones y el deterioro de los afiches políticos de la calle marca el paso de los días. El primero capítulo narra la historia de un muchacho de campo que viene a la ciudad a probar suerte y en una pelea con un vecino lo mata accidentalmente, esto derivara en el problema de deshacerse del cadáver, y finalmente volver vencido a su pueblo. El segundo, (magistralmente relacionado con el primero) nos muestra a un grupo de albañiles que están levantando un edificio y uno de ellos (muy religioso) sigue por la calle a una chica diciéndole piropos, por lo que la chica se para y se da vuelta y el cree es una enviada de Dios, esto derivara en que los albañiles dejen de trabajar para deliberar los dichos de la “enviada”, provocando una pelea con los muchachos del sindicato, la cual dejara gravemente herido al protagonista. En el tercero, un chico de clase alta ve como alguien deja el dinero de un secuestro y lo agarra, al venir lo secuestradores y no encontrarlo matan a la víctima porque creen que no pagaron. Finalmente el cuarto episodio (relacionado con el segundo) es el de un sonidista que entabla una relación amorosa con la mujer un político que lo contrata para hacer el sonido de los actos políticos de las elecciones que se avecinan.


 

En 1998, luego de 10 años vuelve a filmar Horacio Maldonado, (sus primeras producciónes habían sido unas películas muy bizarras, “Alguien te esta Mirando”, 1988 y "Miedo Satánico", 1990). Y realiza “El Desvío” (ya mencionado al principio de este articulo) una excelente película que conjuga Acción, Suspenso, Humor y una alta dosis de violencia y sangre, un guión por demás original, una banda sonora impecable, acompaña cada momento del film. Que incluyen canciones de Memphis, Los Visitantes y música incidental de Martín Bianchedi. Buenas actuaciones de todo el elenco sobresaliendo del resto Pablo Echarri, Daniel Araoz y Roberto Carnaghi. Completan el reparto Nancy Duplaa, Federico D´Elia, Gastón Pauls, Jorge D´Elia y Magali Moro. Otro merito de esta producción es que no contó con créditos ni subsidios oficiales, ni apoyo de multimedios y logro convocar a mas de 100.000 espectadores, ubicándose como la quinta película nacional mas vista del año, detrás de films con créditos y apoyos de multimedios. La historia es la de 4 amigos que salen a la ruta, pasan por el lugar de un accidente y encuentran un bolso con un millón de dólares, luego de esto descubren en una estancia abandonada a una chica con lo ojos vendados y maniatada victima de un secuestro. Cuando ella los ve por mas que ellos le expliquen que la salvaron cree que son los secuestradores, por lo que ahora cargan un ella y con la plata que es buscada por los secuestradores, ya que era el rescate.  




Tambien de 1998 es la opera prima de Néstor Montalbano, con guión de Gustavo Barrios, “Cómplices”, film policial, con algo de triller y suspenso. Tiene por protagonistas a Oscar Martínez y a Jorge Marrale, acompañados por José Luis Alfonso y Leticia Bredicce. Martínez regresa a su pueblo natal en la costa a vender la casa que fuera de su familia y se reencuentra con “el polaco” su mejor amigo de la infancia interpretado por Marrale, este reencuentro los vuelve a unir como antes y juntos se convertirán en “cómplices” de los que ocurra en el pequeño pueblo, ahora dominado por “el polaco”. Este film contó con una de las interpretaciones mejor logradas de nuestro cine a manos del duo Marrale/Martinez, en un principio siendo dos seres muy distintos para luego ser casi la misma persona. 



En el año 1999 regresa al país el realizador Juan José Campanella, radicado hacia varios años en los Estados Unidos trabajando con gran éxito en el cine y la televisión de ese país. Primero logro estrenar el film  “Ni el tiro del Final” policial basado en la novela homónima de José Pablo Feinmanrealizado en los Estados Unidos, y luego filmo íntegramente en la Argentina, la excelente película mezcla de comedia y drama sobre un guión propio “El Mismo Amor, la Misma Lluvia”. Protagonizada por Ricardo Darin interpretando a un critico de espectáculos, Soledad Villamil, Ulises Dumont y Eduardo Blanco, la película narra una historia de amor entre los dos protagonistas y sus encuentros y desencuentros a través de los años de sus vidas. Como dijimos antes el realizador logra altísimos picos dramáticos y también cómicos, apoyándose en un elenco extraordinario. 

 

El año 1999 también nos entregaría otros dos excelentes films, uno fue “Tres Veranos”. Film del realizador Raúl Tosso, protagonizado por Esteban Prol, Nicolás Scarpino, Alberto Busaid, Fabián Gianola, Pompeyo Audivert, Cristina Murta y Roberto Carnaghi. el film comienza el día del acto por el regreso de Perón en 1973 y nos muestra a tres amigos que viajan a Mar de Ajo para instalar un boliche por tres veranos en una casa junto a la playa, luego del acto se sumaria el cuarto amigo (Pimpi, interpretado muy bien por Esteban Prol) que estaba celebrando en el acto por ser miembro de la juventud peronista. Al llegar a la costa todo es alegría y felicidad, ya que ha vuelto la democracia a la Argentina, los meses pasan, los veranos también, y mezclado con la actividad del boliche vamos viendo como se desarrollan los sucesos de la época hasta  llegar al 24 de marzo 1976 y los hechos por todos conocidos, que derivan en la desaparición de  Pimpi y el cierre del boliche. 




El otro film de 1999 y que también se centra en la misma época es de Pablo Torrehijo de Leopoldo Torre Nilsson.  “La Cara del Ángel”, este excelente film que en su título se encuentra un evidente juego de palabras en referencia a “La casa del ángel”de Nilsson fue protagonizado por Virginia Inoccenti, Mario Pasik y Enrique Pinti. Narra la vida de un grupo de niños, uno de ellos con su madre asesinada por los militares, dentro de un colegio en que casi todos los niños son hijos de militares. Allí  sucederán las mismas atrocidades que afuera pero al nivel de los niños. Luego llegara la guerra de las Malvinas y el protagonista es enviado allí, al regresar descubre la verdad sobre su madre y decide matar al represor que la secuestro.




Para fines de la década se produce un gran  incremento de las salas de proyección debido a la llegada de los llamados multicines. Este hecho (aunque en pequeña medida) beneficia al cine nacional, ya que de esta manera las películas tienen mas puntos de estreno y a su vez mas días en cartel, debido a que no hay tanta urgencia por retirar y estrenar. En la década del ´70 las salas ascendían a 2500, al comenzar el ´90 solo quedaban 350, pero debido a los multicines a fines de los 90 ya sumaban más de 730 y y superando las 1000 salas a comienzos del 2000 en todo el país.



2013 - Román Grumberg
Si vas a hacer copy/paste de este artículo
no olvides mencionar al autor y donde lo encontraste


Viewing all articles
Browse latest Browse all 58

Trending Articles